LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL ARGENTINA EN LAS CLASES DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA. UNA PROPUESTA PARA LA REFLEXIÓN METALINGÜÍSTICA

  • Carolina Tosi Universidad de Buenos Aires y Conicet
Palavras-chave: Literatura infantil y juvenil. Argentina. Español. Discurso. Lengua extranjera

Resumo

El presente artículo plantea el abordaje de la literatura infantil y juvenil (LIJ) argentina en las clases de español como lengua extranjera. En el marco del Análisis del Discurso, en general, y la Polifonía Enunciativa, en particular, este trabajo propone indagar la literatura en su dimensión estética y en tanto forma de conocimiento, prestando atención a que su tratamiento privilegie el disfrute y la reflexión metalingüística (DI TULLIO, 2012 y TOSI 2018), sin transformarse en una mera excusa para la enseñanza gramatical y la extracción de contenidos. En primer lugar, se caracteriza el uso del texto literario como herramienta didáctica en las clases de español como lengua extranjera y se explica el enfoque adoptado. En segundo lugar, se realiza un recorrido por la LIJ argentina y se ofrecen criterios para la selección de los materiales. Finalmente, se exponen diferentes aspectos para el abordaje de un texto específico de LIJ.

Biografia do Autor

Carolina Tosi, Universidad de Buenos Aires y Conicet
Doctora en Lingüística, magíster en análisis de del Discurso, profesora y licenciada en Letras (Universidad de Buenos Aires), se desempeña actualmente como investigadora adjunta en Conicet y docente de Corrección de Estilo (Universidad de Buenos Aires)

Referências

AMOSSY, R., HERSCHBERG, A. Estereotipos y clichés. Eudeba: Buenos Aires, 2015.

ANDRUETTO, M. T. Hacia una literatura sin adjetivos. Disponible en: <http://www.imaginaria.com.ar/2008/11/hacia-una-literatura-sin-adjetivos/,> Acceso en: 02 dic. 2018.

ANSCOMBRE, J.C.; DUCROT, O. L'argumentation dans la langue. Bruselas: Pierre Mardaga Éditeur, 1984.

AUTHIER-REVUZ, J. Hétérogénéité(s) énonciative(s). Langages, 73, pp. 98-111, 1984.

______ Ces mots qui ne vont pas de soi. Boucles réflexives et non-coïncidences du dire. París: Larousse, 1995

BOMBINI, G. Didáctica de la literatura y teoría : Apuntes sobre la historia de una deuda. Orbis Tertius, 1996 1(2-3). Disponible en: http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/ Acceso en: 02 enero 2018

CAÑÓN, M. Y HERMIDA, C. La literatura en la escuela primaria. Más allá de las tareas. Buenos Aires-México: Ediciones Novedades Educativas, 2012.

CASTRO, M. E.; CONTRERAS, M. Á. ¿Para qué sirve la literatura en una clase de español? [en línea]. II Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas, 3 al 5 de octubre de 2011, La Plata, Argentina. Diálogos Transatlánticos. En Memoria Académica. Disponible en:

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2860/ev.2860.pdf

CORTINA-PÉREZ, B y ANDUGAR SOTO, A. Didáctica de la lengua extranjera en educación infantil. Madrid: Pirámide, 2018.

CUESTA, C. y FRUGONI, S. Práctica sociocultural privilegiada para propiciar en los chicos la apropiación de diversos saberes. Buenos Aires: Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, 2004.

DE CERTEAU, M. La invención de lo cotidiano. I Artes de hacer. México: Instituto

DI TULLIO, Á. Reflexiones sobre el lenguaje: el lugar de la gramática en la escuela. Disponible en: http://museo.bn.gov.ar/media/page/di-tullio-angela-reflexiones-sobre-la-lengua.pdf Acceso en: 02 dic. 2012. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2860/ev.2860.pdf

JELÍN, E. Pan y afectos. La transformación de las familias. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1998.

LÓPEZ PRATS, E. El texto literario en el aula de Español como lengua extranjera. Propuesta de programación didáctica: Últimas tardes con teresa, de Juan Marsé. Tesis del máster de formación de profesores de español como lengua extranjera. Girona: Universitat de Girona, 2009.

MENDOZA, A. El intertexto lector. El espacio de encuentro de las aportaciones del texto con las del lector. Cuenca: Universidad de Castilla, La Mancha, 2001.

ORIGGI, A. María Elena Walsh o la coherencia del disparate. Buenos Aires: AALIJ, 2012.

PAVÁN, V. Familia: una perspectiva histórica. En Novedades Educativas 177, Buenos Aires, 2005.

PETIT, M. Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. México: Fondo de Cultura Económica, 2001.

PORTOLÉS, J. Marcadores del discurso. Barcelona: Ariel, 2007.

RODARI, G. La imaginación en la literatura infantil. Piedra Libre, Año 1, Nº 2. Córdoba: CEDILIJ, septiembre de 1987; págs. 4-13), 1987.

RUIZ LUQUE, M. Estrategias para la promoción de la lectura en el campo de la literatura infantil y juvenil. El caso de Loqueleo. Buenos Aires: Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Tesina de grado, 2018.

XXX. Aprendiendo a ser niño. La configuración discursiva de la identidad infantil en un libro de lectura argentino. En Fernández Ulloa, T. (comp). La identidad en el mundo hispano. Igualdades y desigualdades en los siglos XIX, XX y XXI a través de diversos textos. Vigo: Editorial Academia del Hispanismo. En prensa.

______ Constancio C. Vigil. Editores y editoriales iberoamericanas (siglos XIX-XXI). Madrid: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. 2016. Disponible en: http://bvmc.pre.cervantesvirtual.com/portales/editores_editoriales_iberoamericanos/

______ La literatura infantil y juvenil y el discurso pedagógico en las clases de español como lengua extranjera. Reflexiones en torno a la práctica docente. En ADRIANA ORTEGA CLÍMACO, ISIS MILREU Y RAQUEL DA SILVA ORTEGA (coord.). O ensino de literatura hispânica: reflexões sobre a didática de ensino de literatura estrangeira. Editora da Universidade Federal de Campina Grande – EDUFCG y Universidade Federal de Campina Grande – UFCG, Brasil. 2018, pp. 551-577.

Texto analizado

PESCETTI, L. M. Mamá, ¿por qué nadie es como nosotros. En Nadie te creería.Alfaguara: Buenos Aires, 2005.

Publicado
2019-06-04