LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL ARGENTINA EN LAS CLASES DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA. UNA PROPUESTA PARA LA REFLEXIÓN METALINGÜÍSTICA

  • Carolina Tosi Universidad de Buenos Aires y Conicet

Abstract

El presente artículo plantea el abordaje de la literatura infantil y juvenil (LIJ) argentina en las clases de español como lengua extranjera. En el marco del Análisis del Discurso, en general, y la Polifonía Enunciativa, en particular, este trabajo propone indagar la literatura en su dimensión estética y en tanto forma de conocimiento, prestando atención a que su tratamiento privilegie el disfrute y la reflexión metalingüística (DI TULLIO, 2012 y TOSI 2018), sin transformarse en una mera excusa para la enseñanza gramatical y la extracción de contenidos. En primer lugar, se caracteriza el uso del texto literario como herramienta didáctica en las clases de español como lengua extranjera y se explica el enfoque adoptado. En segundo lugar, se realiza un recorrido por la LIJ argentina y se ofrecen criterios para la selección de los materiales. Finalmente, se exponen diferentes aspectos para el abordaje de un texto específico de LIJ.

Author Biography

Carolina Tosi, Universidad de Buenos Aires y Conicet
Doctora en Lingüística, magíster en análisis de del Discurso, profesora y licenciada en Letras (Universidad de Buenos Aires), se desempeña actualmente como investigadora adjunta en Conicet y docente de Corrección de Estilo (Universidad de Buenos Aires)

References

AMOSSY, R., HERSCHBERG, A. Estereotipos y clichés. Eudeba: Buenos Aires, 2015.

ANDRUETTO, M. T. Hacia una literatura sin adjetivos. Disponible en: <http://www.imaginaria.com.ar/2008/11/hacia-una-literatura-sin-adjetivos/,> Acceso en: 02 dic. 2018.

ANSCOMBRE, J.C.; DUCROT, O. L'argumentation dans la langue. Bruselas: Pierre Mardaga Éditeur, 1984.

AUTHIER-REVUZ, J. Hétérogénéité(s) énonciative(s). Langages, 73, pp. 98-111, 1984.

______ Ces mots qui ne vont pas de soi. Boucles réflexives et non-coïncidences du dire. París: Larousse, 1995

BOMBINI, G. Didáctica de la literatura y teoría : Apuntes sobre la historia de una deuda. Orbis Tertius, 1996 1(2-3). Disponible en: http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/ Acceso en: 02 enero 2018

CAÑÓN, M. Y HERMIDA, C. La literatura en la escuela primaria. Más allá de las tareas. Buenos Aires-México: Ediciones Novedades Educativas, 2012.

CASTRO, M. E.; CONTRERAS, M. Á. ¿Para qué sirve la literatura en una clase de español? [en línea]. II Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas, 3 al 5 de octubre de 2011, La Plata, Argentina. Diálogos Transatlánticos. En Memoria Académica. Disponible en:

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2860/ev.2860.pdf

CORTINA-PÉREZ, B y ANDUGAR SOTO, A. Didáctica de la lengua extranjera en educación infantil. Madrid: Pirámide, 2018.

CUESTA, C. y FRUGONI, S. Práctica sociocultural privilegiada para propiciar en los chicos la apropiación de diversos saberes. Buenos Aires: Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, 2004.

DE CERTEAU, M. La invención de lo cotidiano. I Artes de hacer. México: Instituto

DI TULLIO, Á. Reflexiones sobre el lenguaje: el lugar de la gramática en la escuela. Disponible en: http://museo.bn.gov.ar/media/page/di-tullio-angela-reflexiones-sobre-la-lengua.pdf Acceso en: 02 dic. 2012. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2860/ev.2860.pdf

JELÍN, E. Pan y afectos. La transformación de las familias. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1998.

LÓPEZ PRATS, E. El texto literario en el aula de Español como lengua extranjera. Propuesta de programación didáctica: Últimas tardes con teresa, de Juan Marsé. Tesis del máster de formación de profesores de español como lengua extranjera. Girona: Universitat de Girona, 2009.

MENDOZA, A. El intertexto lector. El espacio de encuentro de las aportaciones del texto con las del lector. Cuenca: Universidad de Castilla, La Mancha, 2001.

ORIGGI, A. María Elena Walsh o la coherencia del disparate. Buenos Aires: AALIJ, 2012.

PAVÁN, V. Familia: una perspectiva histórica. En Novedades Educativas 177, Buenos Aires, 2005.

PETIT, M. Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. México: Fondo de Cultura Económica, 2001.

PORTOLÉS, J. Marcadores del discurso. Barcelona: Ariel, 2007.

RODARI, G. La imaginación en la literatura infantil. Piedra Libre, Año 1, Nº 2. Córdoba: CEDILIJ, septiembre de 1987; págs. 4-13), 1987.

RUIZ LUQUE, M. Estrategias para la promoción de la lectura en el campo de la literatura infantil y juvenil. El caso de Loqueleo. Buenos Aires: Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Tesina de grado, 2018.

XXX. Aprendiendo a ser niño. La configuración discursiva de la identidad infantil en un libro de lectura argentino. En Fernández Ulloa, T. (comp). La identidad en el mundo hispano. Igualdades y desigualdades en los siglos XIX, XX y XXI a través de diversos textos. Vigo: Editorial Academia del Hispanismo. En prensa.

______ Constancio C. Vigil. Editores y editoriales iberoamericanas (siglos XIX-XXI). Madrid: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. 2016. Disponible en: http://bvmc.pre.cervantesvirtual.com/portales/editores_editoriales_iberoamericanos/

______ La literatura infantil y juvenil y el discurso pedagógico en las clases de español como lengua extranjera. Reflexiones en torno a la práctica docente. En ADRIANA ORTEGA CLÍMACO, ISIS MILREU Y RAQUEL DA SILVA ORTEGA (coord.). O ensino de literatura hispânica: reflexões sobre a didática de ensino de literatura estrangeira. Editora da Universidade Federal de Campina Grande – EDUFCG y Universidade Federal de Campina Grande – UFCG, Brasil. 2018, pp. 551-577.

Texto analizado

PESCETTI, L. M. Mamá, ¿por qué nadie es como nosotros. En Nadie te creería.Alfaguara: Buenos Aires, 2005.

Published
2019-06-04